Menu de Articulos
FREDERICK ADOLPHUS WISLIZENUS. UN CIENTÍFICO ALEMÁN EN LA LAGUNA.
Adolfo Dollero. Notas de viaje.
Parras. Los Jesuitas de Parras. Noticias de sus bienes Temporales.
Agustín Fischer. Su paso por la Region de Parras y La Laguna.
Parras. Histórico Panteón de San Antonio de Parras. Breves Noticias de su creacion.
Parras. Secundaria Federal Pte. Madero de Parras. Aquella Generacion del 62.
Parras. Los Jesuitas de Parras I. Noticias de su estadia en su Residencia de Parras.
Parras. Los Jesuitas de Parras 2. Noticias de su estadia en su Residencia de Parras.
ESCUDO DE ARMAS DE PARRAS DE LA FUENTE.
Agustín Celedonio Churruca Peláez, S.J. Notas de su vida y su obra.
Parras. Se juro la Independencia de México en Parras, Coahuila. Julio de 1821.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 2.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 3.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 4.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 5.
Parras. La Iglesia Parroquial de Parras. Noticias de su Remodelación. 1681 1682.
Parras. La Iglesia Parroquial. Su restauracion en 1797. Noticias de Campana Mayor y su Atrio.
Parras. La Batalla de Parras del 12 de febrero de 1866.
Parras. La Toma de Parras por los maderistas. 16 de abril de 1911.
Luís Aguirre Benavides. Secretario particular de Gustavo A. Madero y de Francisco Villa.
Miguel Hidalgo. Ruta seguida despues de su prendimiento. De Bajan a Chihuahua.
Jesús A. Arreola Pérez. Parras. In Memoriam.
Francisco I.Madero. Opiniones sobre su persona de algunos de sus contemporaneos.
Leonardo Zuloaga. Exhumacion de sus restos. Agosto 2003.Parte 2.
Leonardo Zuloaga. Exhumacion de sus restos. Agosto 2003.Parte 1.
Parras. Parte 1. Los negros de Angola y otras naciones en la conformación de Parras y la Laguna.
Parras. Parte 2. Los negros de Angola y otras naciones en la conformación de Parras y la Laguna.
Francisco I. Madero y su participación en el Movimiento Armado de 1910.
Torreon. Notas Breves de su Fundacion. Parte I.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte I.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte II.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte III.
Samuel E. Chamberlain, en Parras. 1846.
Torreon. Notas Breves de su Fundacion. Parte 2.
Viesca, Coahuila. Noticias de de Fundacion.
Parras. PANTEON DE SAN ANTONIO. ACTAS DE ENTIERROS.2.
Francisco I. Madero. Los registros de su nacimiento.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras.1.
XAVIER MARTIN MINA Y LARREA. “Un destello navarro en el ocaso de la Insurgencia Novohispana”
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA. Breve Bosquejo Biografico.
MIGUEL RAMOS ARIZPE. Diputado en las Cortes de Cádiz, por Coahuila.1.
MIGUEL RAMOS ARIZPE. Diputado en las Cortes de Cádiz, por Coahuila.2.
JUAN O,DONOJU O,RYAN. Ultimo Virrey de la Nueva España
J.MARIANO ABASOLO. Su controvertida intervencion en la Guerra de Independencia.
JUAN E IGNACIO ALDAMA. Su intervencion en la Guerra de Independencia.
RELATOS E HISTORIAS DE LA REGION DE PARRAS Y LA LAGUNA.I.
EPIDEMIAS Y MUERTES EN EL SUROESTE DE COAHUILA.
Parras. Aquel Tragico Miercoles de Ceniza en Parras.
Parras.-Santa Isabel. 1 de Marzo de 1866.PARTE 1.
Parras. Santa Isabel. 1 de marzo de 1866.PARTE 2.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 1.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 2.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 3.
MUERTE Y ENTIERRO DEL SEGUNDO MARQUES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO. PEQUEÑA CRONIQUILLA. PARTE I.
MUERTE Y ENTIERRO DEL SEGUNDO MARQUES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO. PEQUEÑA CRONIQUILLA. PARTE II.
TORREON.-Origen y Ubicación de Aquel Primitivo Torreón.
Parras.Parras y su Historia en la pluma del P. Porfirio Hernández Arciniega, S.J.
FRANCISCO VILLA. PRISION Y FUGA.
VIESCA, COAH. NOTICIAS Y ANTECEDENTES DE SU ORIGEN Y FUNDACION.
VIESCA, COAH. NOTICIAS Y ANTECEDENTES DE SU ORIGEN Y FUNDACION.PARTE 2.
LA HACIENDA DE CASTANUELA.
LUCAS ALAMAN Y GUILLERMO PRIETO.
TORREON. ASONADA EN EL CAMPO MILITAR. 3 DE OCTUBRE DE 1927.
MIGUEL HIDALGO. El proceso seguido en su contra por del Santo Oficio de la Inquisición.
LA PANDILLA SALVAJE. (THE WILD BUNCH). A 50 AÑOS DE SU FILMACION
PARRAS. LA CASA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Parras. PANTEON DE SAN ANTONIO. ACTAS DE ENTIERROS.1.
PARRAS. UN BREVE RECORRIDO POR SUS SITIOS DE INTERES. .
PARRAS. PANTEON DE SAN ANTONIO. CENSO DE TUMBAS ABRIL 1989
PARRAS FOTOS Y RECUERDOS.
 
Parras.Parras y su Historia en la pluma del P. Porfirio Hernández Arciniega, S.J.

AUTOR: GILDARDO CONTRERAS PALACIOS.
El material incluido en este articulo, ya sea grafico, escrito o documental, no podra ser reproducidos total o parcialmente, en español o cualquier otro idioma, en ninguna forma ni por ningun medio sea: mecanico, fotoquimico, electronico, magnetico, por fotocopia, o cualquier otro inventado o por inventarse, sin el permiso expreso, previo y escrito del autor, en terminos de la Ley de Derechos de Autor. Con todos los Derechos Reservados y Protegidos conforme a la Ley. DR 2015.


“Lontananza”…Barrio mío: porque es tarde y hace frío vuelvo a ti; Mi lejana primavera/ Ensoñadora, hechicera/ Pasó aquí…/ Cristalina miniatura/ de mi Parras, tu figura/ Siempre amé; Fuiste en la vida añoranza/ Y un surtidor de esperanza/ Y de fé./ Barrio mío, ¡Dios te guarde! Yo al contemplar de la tarde/ La evasión/ Quisiera otra vez ser niño/ Con alforjas de cariño/ E ilusión.”

Lo anterior son frases de “Patria Mínima” corta composición, nostálgica y emotiva del barrio que vio nacer a su autor, el laureado poeta parrense P. Porfirio Hernández Arciniega S.J., quien nació el 15 de septiembre de 1907 en ese ciudad de Parras de la Fuente, en el barrio de Lontananza, frente a la capilla de Fátima, en donde topa por el poniente, la antigua calle Real, hoy de Ramos Arizpe, por la calle de Matamoros, barrio al que hace alusión en su evocador poema. Fueron padres del P. Porfirio, don Florentino Hernández y doña Cipriana Arciniega. El P. Hernández Arciniega fue ordenado sacerdote en Roma el 15 de Julio de 1939; obtuvo el título de Maestro en Letras por parte de la Universidad Autónoma de México; ejerció la cátedra de Literatura en México, Puebla y Nuevo México y fue Presidente de la Sociedad Literaria “Montes de Oca y Obregón” de la ciudad de Monterrey. Lamentablemente desconozco la fecha de su muerte. (Sin desear alterar el texto original de mi escrito, deseo agregar que recibi un amable correo del Dr. Navarro Villalobos, quien nos dice ser nieto de la señora Agustina Hernandez, prima del Padre Porfirio Hernandez,y nos informa que su tio abuelo murio el 18 de enero de 1983 en el D.F. que fue sepultado en el lote de los Jesuitas del Panteon de Dolores y que posteriormente sus restos fueron trasladados a la Parroquia de la Sagrada Familia de la Colonia Roma, alli mismo en el D.F.)

La producción poética del P. Porfirio, es copiosa, obtuvo cerca de 15 premios en otros tantos certámenes literarios, en diversas partes de nuestro País; entre sus composiciones premiadas figuran: “Palestrina” en 1934; “Imploración” en 1942; “Esa Tierra Enigmática” en 1954; “Orfandad” en 1955; “Mi Torrencial Cariño” en 1956; “Saltillo, Fuego y Color” en 1956. El amor por su tierra natal Parras, lo dejó plasmado en diferentes composiciones poéticas, entre las que podemos mencionar: “Parras Insumiso”, “Patria Mínima”, “Parrasofías”, “Trilogía” y “Divino Aventurero”, soneto dedicado al fundador de Parras, Juan Agustín de Espinoza S.J. en 1958, obtuvo un tercer lugar en el certamen de los Juegos Florales, convocados por el Patronato de la Feria de la Uva, de ese año, con la poesía “Parras, Tierra mía”. En el 1960, en el mismo certamen de ese año, con la poesía “Patria Chica”, obtuvo el Primer Lugar y se hizo acreedor a la Flor Natural, presea que se le otorgó como justa recompensa a sus méritos literarios. Tiene otras composiciones dedicadas a sus tiempos de niñez y juventud, en ese escenario de verdor y de frescura en las tardes serenas del estío y de añoranza y melancolía de los días fríos del invierno. Amén de otras que evocan sus épocas de estudiante, a su madre, a su fe, a la Compañía.

Sin embargo hagamos mención de algunas líneas dedicadas a su tierra natal en sus poemas “Patria Chica” y “Parras, Tierra Mía.” Con algunos comentarios adicionales de nuestra parte.

“PATRIA CHICA.”En sus líneas es notorio el recuerdo vívido que el padre Hernández tiene sobre su ciudad natal, sobre los principales centros y lugares distintivos como el Santo Madero y el Estanque de Lobatón, el cerro de La Cecación, la Alameda, El Mercado (Parián), El Sindicato (SOPE), La Estación del FFCC, El Teatro Juárez, del Panteón, El Asilo para niños de la Hacienda; recuerda perfectamente aquellos añosos barrios y vecindarios de Parras que es casi imposible no los haya recorrido en sus años de niñez y juventud; Tacubaya, Perote, Las Tres Lomas, San Isidro, Macuyú, El Fresno, El Ojo de Agua, La Estación, Grana, El Resbalón; amen que hace remembranza de la espina dorsal de la población, la calle Ramos Arizpe (Calle Real) y de las esquinas Colorada (Madero y Viesca y Lobatón) y Chata (R. Arizpe y Mina). No se escapa el nombre de los frutos más comunes en las huertas de Parras, las uvas y los membrillos y de otras delicias para el paladar, el pipián, el quiote y el aguamiel. El P. Hernández, en sus líneas reconoce el valor de las familias parrenses, de las esforzadas madres, de los trabajadores padres, de la inocencia de los niños y de la virtud de sus doncellas.

Los parrenses, que tuvimos la oportunidad de vivir en Parras, en aquellos evocadores días de las décadas de los años cincuenta y sesenta, recordamos con nostalgia, el sitio de cochecitos de caballo, que existía en el lado poniente de la plaza del Reloj, trasporte muy solicitado en esa época. De igual manera el silbato de los trenes que corrían de Torreón a Saltillo y viceversa y casi se encontraban al medio día en la estación de Parras. El P. Hernández, evoca al ameritado maestro José S. Montes y al virtuoso músico, don Higinio Ortiz y no se olvida del antiguo militar José Chacón, que comandó allá por los años de 1914-15 un grupo de rebeldes y que su captura y muerte, causó gran revuelo en la sociedad parrense y su cabeza permaneció colgada en uno de los álamos de frente de la Industrial de Parras por casi tres días. Sin embargo dejemos por un momento que el poeta nos envuelva en ese manto de paz y sinfonía, en cada una de sus frases de nostalgia por su patria chica de la que no se olvida en su poema.

¡Patria Chica, mi Parras añorado!
Permite que me asome a tu pasado
Y volviéndome niño
Te conjugue en un verso tu cariño;
Verso que diga las nostalgias mías
Sin crucigramas ni galimatías…
Quiero vivir la dicha de mi infancia
Más honda por el tiempo y la distancia;
Quiero oírte, sentirte, cintemplarte
Y sobre todo ¡amarte!

Quiero escuchar tu música perenne
Que generosa viene
En líricos raudales
Desde los cuatro puntos cardinales;
Del norte con rapsodia de fusiles;
Del este con cantar de ondas textiles; Del ocaso con voz de vendimiantes;
Del sur con monorritmia de danzantes…
Y mientras el reloj de la Placita
Despierta a algún cochero que dormita,
Mientras agudamente pita el tren
Retrocediendo por el tosco andén,
Oiré entre las varia sinfonía
Del Señor Montes la pedagogía,


El mágico dominio
Del señorial violín de don Higinio,
Y la pistola de José Chacón
Que audaz galopa por la Cecación
Tu dúo dominante;
La campana mayor
Y el silbato fabril madrugador…
¡Hablando este de urgencia corporal
Y aquella del espíritu inmortal!
“En la roqueña altura
De tu Santo Madero,
El gentil caballero
que vela tu destino
terrenal y divino…
Y he de darme un sedante chapuzón
De paso en el Estanque de Lobatón;
y de regreso del Sombreretillo
Saborearé un membrillo
O una prueba de quiote,
Mientras en Tacubaya o en Perote>
Me obsequian un racimo moscatel
O por un jarro fresco de aguamiel
Llego hasta Las Tres Lomas,
Orgía de bucólicos aromas…”


Quiero mirar tu larga Calle Real,
Columna vertebral,
Desde el Asilo hasta Lontananza
Que es entre ti y la Hacienda firme alianza;
Déjame recorrer con emoción
tus calles hasta el último rincón
Miraré de pasada
Con las esquinas Chata y Colorada
El Regio Teatro Juárez
Agora de Fiestas Escolares;
El vetusto Parián
Oloroso a pipián…
Déjame visitar el cementerio,
Beatitud y misterio,
Y besar las cenizas de los míos
Enmudecidos, solitarios, fríos…
“Quiero ver de tus campos el festín
Que la amapola pinta de carmín
Mientras ufano San Isidro acecha
El oro de la próxima cosecha.
Y si el barrio eres tú,
Iré por Macuyú, El Fresno, El Ojo de Agua,
La Estación, El Sindicato, Grana,
El Resbalón, La Alameda, mi Tienda…
¡Y todos con romántica leyenda!...”


“Te amo por todo eso, Patria Chica,
Porque aún eres rica
En ritmos, impresiones, colorido
Que tu fisonomía han definido.
¿Qué importa no te nutras de cemento
Si eres de fortaleza monumento?
¿No es de nylon y plástico tu Historia?
Pero tienes tu gloria<
Más fúlgidos destellos,
Espirituales, bellos…
¡Oh los rancios hogares
Palestra de virtudes familiares,
Con austeras esposas
Fuertes cual dolorosas,
Con intactas doncellas
Aún con rara claridad de estrellas,
Con niños impolutos todavía
Ángeles de una auténtica alegría!
Y tienen hombres dignamente hombres,
Que aunque luchan con disímiles nombres
En tres palabras cifran su actitud:
“Sinceridad, Audacia, Rectitud”.
Por eso, cuando México requiera
Otro apóstol que tome su bandera
Porque de nuevo sin timón se ve,
¡Sepa que Parras siempre está de pié!


“TIERRA MIA”.

En esta poesía el P. Hernández Arcienega, no olvida el nombre de individuos que de alguna forma dejaron huella en la historia de Parras, con ese don del que estuvieron revestidos en su vida terrena, en sus líneas aparecen no solo los amantes del arte de la música, sino que recuerda a algunos personajes dedicados al aspecto militar y con gran valor defendieron el suelo patrio, del general Andrés S.Viesca; sin olvidar al actor de aquella histórica epopeya, de la fundación de Parras al Padre Juan Agustin de Espinoza. Veamos algunas líneas de su poema:


"¡Parras, historia y cromo, te saludo!
Vieja Historia con páginas de oro, Con viñetas de sangre,
Con láminas de auténtico heroísmo…”
“Ahí va Viesca en su corcel gallardo
escribiendo con fuego
La bizarría parrense;
Su espada es llamarada
Que iluminando cumbres y llanuras
Enciende la victoria…
¡Por él Santa Isabel es una estrofa
De la epopeya homérica!”
“Y si Viesca dirige triunfalmente
la ruda sinfonía de balas,
De Cayuso, Cortinas, Don Higinio
se escucha la armonía Emotiva y sedante…
¡Parras, historia rítmica!
Ritmo para la guerra libertaria;
Ritmo para la paz confortadora.
Y el dúo de parrenses armonías
Ha de mecer la cuna del Apóstol
Que llevará por él en su existencia
Dos palpitaciones generosas:
El ritmo dulce de la mansedumbre
Y el ritmo fuerte de la rebeldía…
¡Y al escucharlos surgirá la Patria
A una vida nueva!”
“Parras, Historia egregia…
Parras, eterno oasis…
Una esmeralda descubrió Espinoza
Perdida en las arenas del desierto…
Esmeralda gigante
De nogales y viñas
Esmeralda besada suavemente
Por las fuentes azules…”
“Aquí los ángeles caer dejaron
la tarjeta postal que“
¡Oh la intuición feliz del Misionero
Que adivinó longevidad ubérrima!
Porque a pesar del paso de los siglos
Perseveras intacto
Relicario y embrujo: Relicario de gestas luminosas,
Embrujo de acuarela…”
hipnotizara
A los conquistadores.””


“Para cerrar este breve homenaje al autor de estas emotivas y evocadoras frases, incluyo la estrofa final de su composición:
“Parras polifásico, yo quisiera
Aromar mi marcha de este mundo
Tus viñedos en flor…
Quisiera, Tierra mía,
Llevarme en la pupila la silueta
de tu Santo Madero
Y que alegrara mi cortejo fúnebre
Tu armónico binomio
De violines y balas…
¡Parras, bajo tu cielo,
Quiero cerrar los ojos a la vida!”.


FUENTES.
-.-P. Porfirio Hernández Arciniega. “Parras Insumiso”. Ediciones “Al Voleo”. Monterrey. 1970.
.-Archivo Personal del señor Juan Contreras Cardenas-




P

.