Menu de Libros
Parras 400 Noticias de su Fundacion y Otras Cuestiones Históricas
Mas de Cien Breves Documentos del Archivo María y Mateo de Parras.
Leonardo Zuloaga Fundador de Torreón
Notas para su Historia. Parras y la Laguna
Antecedentes históricos a la Fundación del Torreón
Matamoros de la Laguna. Notas sobre su Origen y Fundación
MONOGRAFIA DE PARRAS.
Primer Centenario de la Parroquia de Guadalupe de Torreon.Breve Reseña Historica.
PARRAS. BREVE GUIA HISTORICA TURISTICA.
 
PARRAS. BREVE GUIA HISTORICA TURISTICA.

BREVE GUIA TURISTICA DE PARRAS DE LA FUENTE.

Por: GILDARDO CONTRERAS PALACIOS.

La Guía comprende, un rápido recorrido histórico de los principales sitios y lugares de interés, del municipio de Parras. Su contenido se avoca a mostrar entre otras cosas, el acta de Fundación de Parras, la explicación del contenido de su Escudo de Armas y una mencion de sus fiestas tradicionales...Se hace un breve detalle de las situaciones históricas de sus principales y más antiguos templos: San Ignacio, la Parroquia, el Santuario; el origen de su Plaza de Armas y los edificios que la circundan; datos del Mercado 5 de Febrero, de la Alameda Zaragoza, del edificio de la Casa de Cultura; así mismo se alude con un relato de la capilla del Santo Madero en el cerro del Sombreretillo, del estanque de Lobatón (de La Luz...De igual manera se presenta una remembranza de algunas bodegas o factorías de vinos de la localidad, de las cuales unas existen y otras ya desaparecieron: El Vesubio, Perote, Del Delfín, Del Rosario y De Parras. Existe un apartado dedicado a relatar la historia de los camposantos, San Antonio y San José. De igual manera se aborda el tema de lo que fue la hacienda del Rosario que incluye los temas de: la Estancia de Urdiñola, la Industrial de Parras, la capilla del Rosario, la casa donde nació Francisco I. Madero, las Bodegas del Marqués, panteón de los Cipreses, el estanque de la Hacienda, el estanque de Zapata y la Guayulera.), de la Cueva de Texcalco y los baños del Centenario...Por último se toca el tema de las principales haciendas del municipio: San Lorenzo, Santa Isabel, el molino de Parras, la Castañuela y Ciénega del Carmen. Temas todos ellos tratados de una manera seria, basados en los datos históricos más fehacientes que para este tipo de publicaciones se requieren. Todo ello con la finalidad de que los lectores y gente interesada en conocer la historia de la antigua villa de Santa Maria de las Parras, se adentren facilmente en su historia y puedan apreciar mejor, los sitios y lugares que puedan llegar a conocer en alguna de sus visitas a esta poblacion. He aqui algunos de los temas alli tratados:

Acta de Fundacion: “En el nombre de Dios Nuestro Señor Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero y de la Santísima Virgen su Bendita Madre y de los bien aventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo y de todos los Santos de la corte de el cielo; en el paraje que dicen de las Parras y Montes Pirineos en diez y ocho días del mes de febrero de mil quinientos y noventa y ocho años, el capitán Antón Martín Zapata, Justicia mayor de dicho pueblo de las Parras y Laguna y Río de las Nazas y su jurisdicción por el Rey Nuestro Señor dijo: que en cumplimiento y en virtud de la comisión que le fue dada por don Diego de Velasco, Gentil hombre de Cámara del Rey Nuestro Señor y su Gobernador y Capitán General en esta Gobernación de la Nueva Vizcaya...

Generalidades El municipio de Parras de la Fuente se localiza en la parte central del sur del estado de Coahuila y tiene una altitud sobre el nivel del mar variable de 1,100 mts., en la región de Mayrán y 2,710 en la sierra de Parras. La ciudad de Parras, está ubicada en el centro del mismo y alcanza una altitud de 1,520 metros sobre el nivel del mar. Su extensión es de 11,205 kilómetros cuadrados, que representa el 7.3% del total del territorio ocupado por el Estado de Coahuila. La municipalidad colinda al norte con San Pedro y Cuatro Ciénegas, al sur con el Estado de Zacatecas, al oriente con General Cepeda y Saltillo y al poniente con San Pedro y Viesca. Cuenta con un sinnúmero de cerros y montañas, sin embargo la principal elevación es la Sierra de Parras, localizada al sur de la ciudad...

Escudo de Armas. El escudo de armas de Parras, se aprobó por decreto del Gobierno del Estado el 31 de marzo de 1944. La descripción de su contenido: En el cuartel diestro del jefe, sobre un campo azur se destaca el cerro del Sombreretillo y la capilla del Santo Madero, y en su base aparece el agua del Estanque de Lobatón... Fiestas Tradicionales. Entre las principales celebraciones y festejos tradicionales que se realizan en Parras, algunas de ellas desde tiempo inmemorial (sin mencionar las patrias o nacionales) podemos mencionar las siguientes: 18 de febrero, aniversario de la Fundación de Parras; 1 de marzo, aniversario de la batalla de Santa Isabel; del 1 al 15 de agosto fiestas de la vendimia, incluyendo las de la hacienda de San Lorenzo, los días 9 y 10 de ese mes. Celebraciones...

Parroquia de la Virgen de la Asunción. El origen de la iglesia parroquial de Parras, se remonta a los primeros años de la estadía en este lugar del primer párroco del obispado de Durango que hubo en el lugar, el bachiller don Matheo de Barraza, quien ya para el año de 1641 firmó algunas constancias de bautismos. En ese año las autoridades eclesiásticas de Durango quitaron a los padres Jesuitas la administración de todas las iglesias de la región de Parras y La Laguna. Y en substitución nombró sacerdotes diocesanos. En un principio su construcción debe haber sido muy limitada en todos los aspectos, su recinto muy pronto resultó insuficiente para dar cabida a los fieles que acudían a las celebraciones que allí se llevaban a cabo...

Exterior del templo de San Ignacio. La iglesia de San Ignacio es conocida entre la gente de Parras como “Del Colegio”, haciendo alusión al colegio que funcionaba en una de las piezas de la llamada casa de los padres, edificación adjunta al templo en su parte sur... fundó el citado colegio de San Ignacio y es muy probable que en ese año se haya iniciado la construcción del templo en forma. Se construyó en donde se situaba la llamada “capilla provisional”, que mencionan en sus informes los padres Juan Agustín de Espinoza y Francisco de Arista... Interior del templo de San Ignacio. La parte interior del templo, de alguna manera ha conservado su antigüedad, lo cual se nota principalmente en su retablo principal y en la forma de sus las vigas que sostienen el techo y los marcos superiores de algunos arcos de las capillas laterales. El retablo principal colocado en la cabecera de su presbiterio, es un magnífico exponente de la época del Renacimiento. Está constituido por tres cuerpos superpuestos y descansan sobre un revestimiento decorado con molduras y recuadros. El primer cuerpo remata en cada lado en dos columnas agrupadas con imbricaciones y sostienen un entablamiento compuesto de arquitrabe, friso y cornisa...

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. El santuario de Guadalupe, tiene su origen a principios del siglo XVIII, por el símbolo jesuita en su frente (JHS), es indudable que dichos sacerdotes tuvieron intervención en su construcción, como a promotores del culto guadalupano. Se escogió el mejor sitio, ya que se ubicó sobre un pequeño promontorio de suelo muy duro y pedregoso, que en su tiempo y por la falta de construcciones en los terrenos aledaños, la construcción lograba sobresalir a la distancia. La imagen de la Guadalupana, que se venera en su Santuario, fue mandada pintar por el licenciado Nicolás de Asco, obra que llevó a cabo el pintor poblano Antonio...

Plaza de Armas. A la plaza de Armas también se le conoce como plaza Hidalgo. Fue creada en el año de... por el entonces jefe político de la población...Desde tiempo inmemorial en dicho sitio existió una frondosa huerta y viña, perteneciente a los padres de la Compañía de Jesús, cuya residencia se situaba y se sitúa en la parte oriente de dicha plaza, como una construcción anexa al templo de San Ignacio. Con la salida de Parras de los jesuitas, en julio de .... el lugar quedó en el abandono, bajo la administración de la llamada Junta de Temporalidades, dependencia que se hizo cargo de administrar los bienes que fueron de los sacerdotes de la Compañía. En esas condiciones permaneció el lugar como una...

Edificio del Mercado 5 de febrero. El edificio en donde funciona actualmente el mercado, se inaguró el 5 de febrero... y se le asignó el nombre de Mercado Porfirio Díaz. En los primeros años de la Revolución de 1910, se le llamó... El inmueble se localiza entre las calles de Reforma y Mina por sus lados oriente y poniente y por las de Bravo y Allende por el norte y sur respectivamente. Se encuentra en pleno centro comercial de Parras, el sitio en donde se edificó, se llamó anteriormente Plaza de ... Este nombre... Edificio de la Casa de la Cultura. Corría el año de ... cuando el gobierno de la República en manos del General Porfirio Díaz ordenó a los gobiernos de los estados, erigir una escuela en los principales centros de población de su comunidad, con el objeto de conmemorar el primer centenario del natalicio del licenciado Benito Juárez. Por ese motivo, en Parras se siguió al pie de la letra tal ordenanza y el presidente municipal en turno ... mandó erigir el edificio que serviría de sede para tal fin. Con este antecedente, el 21 de marzo de 1906... Alameda, 20 de noviembre. Este paseo público fue creado hacia el año de ..., es un cuadro en forma rectangular, de aproximadamente 200 por 100 metros de ancho, hacia el norte del centro histórico de la población. En donde topa la calle Treviño, hacia su lado norte. Su espacio está distribuido en amplios jardines y anchos andadores que hacen el lugar, un sitio de solas esparcimiento. Sus jardines están arbolados por nogales, fresnos, y arces principalmente; algunas de sus áreas cuentan con pasto bien cuidado, que hace el lugar más ameno y agradable. Hacia su lado sur existe un área dedicada a juegos infantiles; en el centro...

Cueva de Texcalco y Baños del Centenario. Al sur del centro histórico de Parras, en un macizo de piedra del cerro de Jesús María, se localiza una pequeña oquedad, conocida como Cueva de Texcalco, que significa... en idioma Náhuatl. Dicho sitio y las tierras colindantes, en la falda del cerro, pertenecieron en sus inicios al Colegio de ... debido a una donación que les hizo el juez repartidor Antón Martín... De acuerdo a la tradición, se dice que allí fue oficiada la primera misa en el año de ... por el padre jesuita... quien fue uno de los misioneros de la Compañía... Capilla del Santo Madero. El nombre original del cerro es del “Sombreretillo”, y es lógico pensar que en el tiempo anterior a la construcción de la capilla, se haya colocado en la parte superior una cruz, de acuerdo a las costumbres de nuestros antepasados, como una señal de encomendar el lugar al Creador. La pequeña capilla, se comenzó a construir en el año de 1868, con recursos obtenidos de la caridad pública, los cuales al término de su edificación en abril de 1880, alcanzaron la suma de 700 pesos. El encargado de la obra fue el mayordomo José María Montiel. Del macizo pétreo que sirve de base a la ermita, el cerro tomó el nombre de... Estanque de la Luz. Este depósito de agua fue creado hacia finales del siglo XIX por el señor ... de allí que en ocasiones se le llamaba Estanque de... La caja, cuenta con una entrada de agua en su esquina suroeste, proveniente de uno de los cerros situados al sur del mismo y que pasa el arroyo del Capulín o de Morón a través de unos tubos metálicos, para recorrer aproximadamente 400 metros por un canal perfectamente recubierto con piedras lajas muy gruesas y soterrado en su mayor parte, para desembocar después en el estanque. En sus inicios...

Bodegas del Vesubio. Esta factoría de vinos, actualmente en funcionamiento, fue creada en el año de ... por el inmigrante ... personaje originario de Nápoles. A su llegada a Parras, se hizo de algunas huertas situadas entre las calles Real de Guanajuato (hoy Madero), de la Orilla de Agua, de la Andres S. Viesca y de la hoy Viesca y Lobatón, en donde cultivó una viña de mediana extensión, cuyo producto lo aprovecho en la fabricación de vinos, utilizados principalmente para los oficios religiosos, amén de algún aguardiente y coñac, de muy buena calidad... Antiguas Bodegas de Perote El sitio denominado Perote, se localiza en la parte más occidental de la población de Parras, a una distancia aproximada de dos kilómetros del centro de dicha población. El origen de su nombre se desconoce sin embargo se ha llegado a afirmar que fue debido a la existencia en dicho lugar de un cacique indio llamado “Pedrote”, pero que con el tiempo y con la intervención de los extranjeros no españoles poseedores de dicha finca el nombre quedó en “Perote”, pero en fin son tradiciones sin comprobar. La hacienda de Perote, ha sido propiedad de diferentes personas desde el año de su creacion... Bodegas de Parras. Esta factoría ya desaparecida, operó en la casa que hoy ocupa el Hostal del Farol, en la esquina sureste de la confluencia de las calles de Ramos Arizpe y Treviño. En dicho sitio fueron fundadas en el año de ..., las llamadas Bodegas de Parras, cuyo dueño y fundador fue el inmigrante español don ... quien después de su tierra natal en Gueñez, Provincia de la Vizcaya en España, se trasladó a la Habana y después a nuestra patria; estuvo primero en Saltillo y después vino a radicar a Parras... Bodegas del Rosario. Estas bodegas se encontraban situadas por la calle Francisco I. Madero, en la acera norte en donde desemboca la calle Cepeda, antigua calle de Los Santos, En este edificio estuvieron ubicadas las bodegas de ... en los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX...

Panteón de San Antonio. El panteón de San Antonio fue abierto el ... Ese día un grupo de personas armadas de machetes a cuya cabeza iba el regidor Roberto de Ávila, que era de los principales del grupo de naturales de Parras, exhumaron un cadáver fétido del panteón de la Parroquia y junto con otros fallecidos de sarampión se dirigieron a la llamada viña de San Antonio, que ya se había escogido para establecer allí un camposanto y exigieron al señor cura Silvestre Vicente Borja para que bendijera el terreno, aún cuando esa facultad correspondía a la Mitra de Durango... Panteón de San José. Fue en junio de... cuando se abrió el panteón de San José al noroeste de la población. Se le llamó así porque dichos predios, pertenecía a la cofradía de ... En esa fecha la población fue atacada por una epidemia del ... la cual se había iniciado en las regiones del centro del país con motivo de la guerra... por tal motivo las muertes que causó la enfermedad fueron suficientes para no encontrar lugar en el único cementerio que funcionaba en Parras, y que era el de San Antonio. En el mes de ... del año en cuestión se dieron en Parras, 389 defunciones... Panteón de los Cipreses. Con la construcción de la cripta de la familia Madero, en los terrenos al noreste de Parras, se creó un nuevo panteón ya que la familia Madero solo utilizó los espacios mortuorios o gavetas construidas en la parte baja de la capilla, a los que se llega por una escalera situada atrás de la misma. Por una fila de frondosos cipreses que resguardaban un pasillo que corría de la entrada suroeste al noroeste y hasta la parte exterior del frente de la capilla, y otros de los mismos árboles que rodeaban un primer sector dedicado a jardín, situado hacia el lado suroeste de del mausoleo de la familia Madero, el cementerio tomo el nombre de...

Hacienda del Rosario. La antigua hacienda del Rosario, está situada en el lado más oriental de Parras, fue una extensión de terreno que perteneció a Francisco de Urdiñola, quien con todo el conocimiento de la benignidad del valle de los Pirineos, desde el año de .... construyó “buena casa” en el valle de las Parras, el cual era habitado por individuos pertenecientes a los Iritilas, Mayranas y Mahiconeras. Allí Urdiñola, canalizó el agua del arroyo grande, levantó un molino de trigo, movido con fuerza hidráulica, plantó innumerables plantas de vid e inició un... Antigua Estancia de Urdiñola. En el año de ... Urdiñola comenzó a edificar una estancia para poder atender su nueva propiedad. Para ello trasladó de ... hasta 120 morillos. Al morir Urdiñola en el año de ... la propiedad pasó a manos de su hija Isabel... durante el siglo XVII, la hacienda recibió diferentes denominaciones dependiendo del dueño en turno... Bodegas del Marqués de Aguayo. Con la llegada a Parras de ... a su hacienda de Parras, ... encontró los elementos necesarios para el cultivo de la vid, ya que en el valle se daba un tipo de planta muy parecida a las vides de Castilla. Para la fecha de la fundación de Parras en 1598, ya tenía una viña en forma al oriente del valle de las Parras. El complemento de dicho cultivo, fue la creación de una fábrica para la elaboración de vinos. Frente a su estancia... Capilla del Rosario. Este recinto religioso conocido como la capilla de la Hacienda, o del Rosario, fue en sus inicios el oratorio de la estancia de Urdiñola, en ella se han venerado las imágenes de la Virgen del Rosario y de la Virgen del Pilar, en sus inicios era una capilla muy reducida... La Industrial de Parras. La noticia más remota de la industria textil en Parras, se remonta al año de .... en donde se informaba del establecimiento de dos telares y un batán. Durante la posesión de la hacienda por los Urdiñola y los Marqueses de Aguayo, ... era un complemento más de las necesidades de la época. En el año de ... cuando la hacienda pasó a manos de las asas inglesas Baring Brtothers y... La Guayulera. La empresa llamada comúnmente la Guayulera, fue una fábrica de hule propiedad de la familia Madero, situada en la parte norte de la Avenida del Marqués, avenida que se creó sobre la ruta de la desaparecida vía del ferrocarril, Parras-Saltillo; al lado poniente del arroyo de la Hacienda que por allí pasa. Dicha fábrica se llamaba Compañía ... fue creada por don Salvador Madero en el año de ... su giro principal fue la producción de hule, mediante el debido proceso industrial del guayule; dicha empresa funcionó normalmente por un período aproximado de 10 años, ya que por motivos...

Hacienda de San Lorenzo. Podemos decir que la hacienda de San Lorenzo, fue fundada en agosto de 1597, fecha en que su primer dueño, don Lorenzo García, español, radicado en el pueblo de Santiago del Saltillo, logró obtener de parte del gobernador de la provincia de la Nueva Vizcaya, don Diego Fernández de Velasco, una merced de estas tierras que se ubicaban a una legua “más abajo” de las de Urdiñola. Es entendible que su dueño a partir de ese año, comenzó a darle vida a la nueva propiedad, con la construcción de...

Hacienda de Santa Isabel. Este lugar histórico, está situado al norte de Parras, a una distancia aproximada de 16 kilómetros, sobre la carretera Parras-Paila. Desde su origen como centro poblacional fue uno de los ranchos o puestos pertenecientes a los terrenos que comprendían la antigua hacienda de San Lorenzo de Parras. Como ya dijo, esta última propiedad a principios del siglo XIX pasó a ser propiedad del señor Manuel Ybarra, quien empezó a hacer notables...

Hacienda de la Castañuela. Este sitio localizado al noreste de Parras, se encuentra entre lo que fue el camino Real del Saltillo, General Cepeda (Patos) y Parras. Dista de esta última de cerca de treinta kilómetros y de la primera de aproximadamente dieciocho kilómetros. Este sitio fue adjudicado al conquistador Francisco de Urdiñola el 22 de noviembre de ... por el general Rodrigo de Rio de la Loza y pasó a formar parte de un grupo de haciendas y ranchos situados al sureste de Coahuila y noroeste de Zacatecas, entre los que se encontraban, Bonanza, Santa Elena, Cedros, Mazapil y ...

Ciénega del Carmen. Lugar conocido en su antecedente como Ciénega Grande, era una propiedad más del extenso latifundio de los Marqueses de San Miguel de Aguayo, estuvo situada casi en los límites de la gran propiedad, en su lado poniente, que iban de la hacienda del Rosario hacia el noreste del hoy estado de Coahuila. Como parte del gran latifundio fue vendida por los marqueses de ... en el año de ... y en 1843 pasó a manos del coronel Rafael Aguirre, cuyos descendientes aún la tenían hasta no hace muchos años. En el frente de su edificio principal, está gravada una ancla, uno de los símbolos de los antiguos...

Otros Centros de interés Como referencia es acertado mencionar otros sitios de que pudiesen interesar en la historia de Parras. Los edificios de algunos de ellos ya no existen, otros, han sido remodelados drásticamente y otros allí están recordando tiempos ya idos. A continuación dichos lugares: Antiguo sitio de la Estación del Ferrocarril; Parque Deportivo Ignacio Zaragoza; Cine Obrero; Escuela Secundaria Federal Presidente Madero; Antiguo edificio de la Escuela Técnica Industrial; Teatro Juárez; Cine Estrella; Acueducto del Molino del...