Galeria de Fotos
Ver 5 Fotos
Antecedentes históricos a la Fundación del Torreón
5 Fotos
Ver Mas Fotos
|
|
|
Antecedentes históricos a la Fundación del Torreón
|
A manera de introducción.
La hoy Comarca Lagunera de Coahuila está conformada por los municipios de Parras, Viesca, Matamoros, San Pedro de las Colonias, Torreón y Francisco I. Madero. La Laguna es una región importante en el ámbito nacional en el aspecto agrícola, ganadero e industrial. Pero cuenta con grandes lagunas en sus antecedentes históricos a partir de la llegada de los primeros exploradores españoles en las postrimerías el Siglo XVI, hasta nuestros días.
La ausencia de esos datos históricos de la región mencionada, se debe primordialmente a la falta de investigadores que de alguna forma se propongan sacar a la luz pública todos aquellos hechos que sean parte del acervo histórico de la Comarca Lagunera, los cuales se encuentran contenidos en diversas fuentes escritas y documentales que existen en los archivos históricos de la región, pero que no se han buscado y mucho menos se han consultado.
|
Entre las obras ya conocidas que tratan sobre la historia de la región podemos mencionar las de los señores: Esteban L. Portillo; Vito Alessio Robles, Pablo Martínez del Río, Eduardo Guerra, José Santos Valdés, Pablo C. Moreno, Juan Contreras Cárdenas y a últimas fechas los escritos por el P. Agustín Churruca. Las Obras del señor Portillo y de don Vito, podemos considerarlas como pertenecientes al ramo de la microhistoria, aún y cuando solo tratan a nuestra región de una forma general como parte del antiguo estado de Coahuila y Texas. Y con anterioridad como perteneciente a la provincia de la Nueva Vizcaya. Sin embargo las obras restantes son muy distintivas de esa historia local o particular, y que a pesar de su importante contenido en cada una de ellas, creemos que resultan insuficientes para lograr conformar un todo histórico de la comarca Lagunera de Coahuila.
|
A últimas fechas han despertado en la región los deseos de conocer “lo desconocido” de nuestra historia. Con ello han surgido personas interesadas en investigarlo mejor posible todo lo referente a las cuestiones históricas de la comarca para tratar de cubrir aquellos huecos que no se han podido llenar durante años. Nos aventuramos a realizar como simples aficionados a este tipo de menesteres, un trabajo de recopilación de datos con el fin de presentar al público en general algunos aspectos históricos ya conocidos, otros poco conocidos y otros no conocidos que hemos podido conjuntar y que corresponden principalmente a los municipios de San Pedro, Viesca, Matamoros y Torreón. Para ello nos hemos propuesto partir de la fundacion del pueblo de San José de Gracia y Santiago del Álamo ��"hoy Viesca, Coahuila-, hasta llegar a los primeros años de vida del antiguo rancho del Torreón. Tomaremos como antecedentes lo relativo a los orígenes y la desaparición de la antigua misión y pueblo de San Pedro de la Laguna.
|
Bajo ese objetivo surgirán los diversos temas que poco a poco irán tomando forma y en los que el antiguo pueblo de San José y Santiago del Álamo, jugó un papel muy importante en la colonización y población de la región Lagunera de Coahuila en su parte más occidental. Amén de que su iglesia fue viceprroquia auxiliar de la de Parras para la atención de esta parte de la jurisdicción, hasta principios de la segunda mitad del siglo pasado.
La historia de la comarca Lagunera de Coahuila debe estudiarse desde el punto de vista de “un todo”, no podemos tratar la historia de cada uno de sus municipios en forma aislada, sino que el hablar de uno es hacer referencia al otro y así sucesivamente. Hemos querido dejar de lado a Parras porque a pesar de su importancia en la región, fue la fundación de Viesca Coah., la que vino a apresurar la colonización de la región Lagunera de Coahuila. A continuación haremos un poco de historia con datos anteriores a nuestro estado.
|
La comarca lagunera de Coahuila recibió la visita de los primeros exploradores españoles en una forma más consistente a partir del año de 1592, en las personas de los misioneros jesuitas pertenecientes a la residencia de Durango.
Después de algunos años de exploraciones que cada vez fueron más frecuentes, se fundó el pueblo de Santa María de las Parras en el año de 1598. Desde ese año fue puesto o cabecera principal de las misiones que se establecieron en la región de la Laguna por los mismos jesuitas que fueron: Santa Ana de los Hornos, San Pedro de la Laguna, El puesto de cacique de Aztla, San Francisco y un poco fuera del radio que nos ocupa, Cuatrociénegas, situado al norte de la región. A principios del Siglo XVII, hubo otras fundaciones de menor importancia en cuanto al tamaño de los sitios, entre los que podemos mencionar: La peña, La Noria, El Pozo, Santa Bárbara, La Concepción, San Lorenzo, San Jerónimo, San Sebastián, San Ignacio, San José de las Habas y El Baycuco. Los primeros sacerdotes de la Compañía de Jesús que anduvieron por esta región fueron los padres: Jerónimo Ramírez, Juan Agustín de Espinoza, Francisco de Arista Martín Peláez y Nicolás Rodríguez.
|
Toda la región lagunera de Coahuila perteneció a la jurisdicción de Parras desde su fundación hasta el principio del último cuarto del siglo pasado. En los primeros años de vida colonial la región estaba bajo la autoridad política de un alcalde mayor cuyo radio de autoridad se extendía en ocasiones desde Saltillo, Parras y las tierras del río de las Nazas. En lo religioso existió un cura párroco y juez eclesiástico desde 1641 con autoridad en Patos, -hoy General Cepeda-, Parras y la Laguna, dependiente de las autoridades eclesiásticas de Durango.
No se sabe exactamente quién fue el primer alcalde mayor de la región, a pesar de que se asegura que fue el capitán Antón Martín Zapata el primero que desempeñó ese puesto, sin embargo no hay documentos que lo prueben. Los jesuitas ejercieron su autoridad religiosa hasta el año de 1641, fecha en que Parras pasó a ser parroquia y se designó a un cura doctrinero al igual que el puesto denominado San Pedro de la Laguna. El primer Párroco de Parras fue el bachiller Matheo de Barraza y el de San Pedro el licenciado Juan Soltero Franco.
|
Varias de las fundaciones de la comarca Lagunera de Coahuila fueron desapareciendo poco a poco a excepción de la de Parras, que al contrario, se fue consolidando a medida que el tiempo avanzaba. Las causas primordiales de la desaparición de los puestos en la Laguna, se pueden resumir en lo siguiente: los constantes ataques de los indios bárbaros provenientes del bolsón de Mapimí, los prolongados períodos de sequía que en ocasiones se extendían por siete u ocho años, y por último, la falta de atención y de ayuda espiritual por parte de los miembros del clero diocesano para con los habitantes de la región. La parroquia de San Pedro de la Laguna desapareció como tal en el año de 1683 después de haber sido centro principal de los pueblos situados en la parte más occidental de la región de la Laguna y de algunos que estaban enclavados en la región del Bolsón de Mapimí. Las principales tribus o naciones que allí asistían a mediados del Siglo XVII eran los llamados Laguneros, Bahaneros, Cabezas, Salineros, Huitaros, Colorados, Babosarigames, Mayranas, Caiopas, etc.
|
A partir de la desaparición de San Pedro de la Laguna, no existió ninguna otra fundación importante en las tierras de la Laguna hasta el año de 1731, fecha del nacimiento del pueblo de San José de Gracia y Santiago del Álamo, hoy Viesca, Coahuila.
En las líneas siguientes trataremos de seguir un orden cronológico de los diversos acontecimientos de la región lagunera de Coahuila, procurando poner especial atención en mencionar los nombres de los primeros pobladores de los puestos que fueron naciendo con el fin de darles la importancia que merecen como pioneros y colonizadores de una gran región: la Comarca Lagunera de Coahuila. El Autor.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|