Menu de Articulos
FREDERICK ADOLPHUS WISLIZENUS. UN CIENTÍFICO ALEMÁN EN LA LAGUNA.
Adolfo Dollero. Notas de viaje.
Parras. Los Jesuitas de Parras. Noticias de sus bienes Temporales.
Agustín Fischer. Su paso por la Region de Parras y La Laguna.
Parras. Histórico Panteón de San Antonio de Parras. Breves Noticias de su creacion.
Parras. Secundaria Federal Pte. Madero de Parras. Aquella Generacion del 62.
Parras. Los Jesuitas de Parras I. Noticias de su estadia en su Residencia de Parras.
Parras. Los Jesuitas de Parras 2. Noticias de su estadia en su Residencia de Parras.
ESCUDO DE ARMAS DE PARRAS DE LA FUENTE.
Agustín Celedonio Churruca Peláez, S.J. Notas de su vida y su obra.
Parras. Se juro la Independencia de México en Parras, Coahuila. Julio de 1821.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 2.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 3.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 4.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 5.
Parras. La Iglesia Parroquial de Parras. Noticias de su Remodelación. 1681 1682.
Parras. La Iglesia Parroquial. Su restauracion en 1797. Noticias de Campana Mayor y su Atrio.
Parras. La Batalla de Parras del 12 de febrero de 1866.
Parras. La Toma de Parras por los maderistas. 16 de abril de 1911.
Luís Aguirre Benavides. Secretario particular de Gustavo A. Madero y de Francisco Villa.
Miguel Hidalgo. Ruta seguida despues de su prendimiento. De Bajan a Chihuahua.
Jesús A. Arreola Pérez. Parras. In Memoriam.
Francisco I.Madero. Opiniones sobre su persona de algunos de sus contemporaneos.
Leonardo Zuloaga. Exhumacion de sus restos. Agosto 2003.Parte 2.
Leonardo Zuloaga. Exhumacion de sus restos. Agosto 2003.Parte 1.
Parras. Parte 1. Los negros de Angola y otras naciones en la conformación de Parras y la Laguna.
Parras. Parte 2. Los negros de Angola y otras naciones en la conformación de Parras y la Laguna.
Francisco I. Madero y su participación en el Movimiento Armado de 1910.
Torreon. Notas Breves de su Fundacion. Parte I.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte I.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte II.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte III.
Samuel E. Chamberlain, en Parras. 1846.
Torreon. Notas Breves de su Fundacion. Parte 2.
Viesca, Coahuila. Noticias de de Fundacion.
Parras. PANTEON DE SAN ANTONIO. ACTAS DE ENTIERROS.2.
Francisco I. Madero. Los registros de su nacimiento.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras.1.
XAVIER MARTIN MINA Y LARREA. “Un destello navarro en el ocaso de la Insurgencia Novohispana”
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA. Breve Bosquejo Biografico.
MIGUEL RAMOS ARIZPE. Diputado en las Cortes de Cádiz, por Coahuila.1.
MIGUEL RAMOS ARIZPE. Diputado en las Cortes de Cádiz, por Coahuila.2.
JUAN O,DONOJU O,RYAN. Ultimo Virrey de la Nueva España
J.MARIANO ABASOLO. Su controvertida intervencion en la Guerra de Independencia.
JUAN E IGNACIO ALDAMA. Su intervencion en la Guerra de Independencia.
RELATOS E HISTORIAS DE LA REGION DE PARRAS Y LA LAGUNA.I.
EPIDEMIAS Y MUERTES EN EL SUROESTE DE COAHUILA.
Parras. Aquel Tragico Miercoles de Ceniza en Parras.
Parras.-Santa Isabel. 1 de Marzo de 1866.PARTE 1.
Parras. Santa Isabel. 1 de marzo de 1866.PARTE 2.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 1.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 2.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 3.
MUERTE Y ENTIERRO DEL SEGUNDO MARQUES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO. PEQUEÑA CRONIQUILLA. PARTE I.
MUERTE Y ENTIERRO DEL SEGUNDO MARQUES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO. PEQUEÑA CRONIQUILLA. PARTE II.
TORREON.-Origen y Ubicación de Aquel Primitivo Torreón.
Parras.Parras y su Historia en la pluma del P. Porfirio Hernández Arciniega, S.J.
FRANCISCO VILLA. PRISION Y FUGA.
VIESCA, COAH. NOTICIAS Y ANTECEDENTES DE SU ORIGEN Y FUNDACION.
VIESCA, COAH. NOTICIAS Y ANTECEDENTES DE SU ORIGEN Y FUNDACION.PARTE 2.
LA HACIENDA DE CASTANUELA.
LUCAS ALAMAN Y GUILLERMO PRIETO.
TORREON. ASONADA EN EL CAMPO MILITAR. 3 DE OCTUBRE DE 1927.
MIGUEL HIDALGO. El proceso seguido en su contra por del Santo Oficio de la Inquisición.
LA PANDILLA SALVAJE. (THE WILD BUNCH). A 50 AÑOS DE SU FILMACION
PARRAS. LA CASA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Parras. PANTEON DE SAN ANTONIO. ACTAS DE ENTIERROS.1.
PARRAS. UN BREVE RECORRIDO POR SUS SITIOS DE INTERES. .
PARRAS. PANTEON DE SAN ANTONIO. CENSO DE TUMBAS ABRIL 1989
PARRAS FOTOS Y RECUERDOS.
 
Miguel Hidalgo. Ruta seguida despues de su prendimiento. De Bajan a Chihuahua.

AUTOR: GILDARDO CONTRERAS PALACIOS.
Todo el material incluido en este articulo, ya sea grafico, escrito o documental, no podra ser reproducidos total o parcialmente, en español o cualquier otro idioma, en ninguna forma ni por ningun medio sea: mecanico, fotoquimico, electronico, magnetico, por fotocopia, o cualquier otro inventado o por inventarse, sin el permiso expreso, previo y escrito del autor, en terminos de la Ley de Derechos de Autor. Con todos los Derechos Reservados y Protegidos conforme a la Ley. DR 2015.


Cuando el ejército insurgente bajo el mando del generalísimo Allende, dejó la villa del Saltillo el 17 de marzo de 1811, iba en plena retirada del escenario que se había creado seis meses atrás, y esta vez su destino final era llegar a los Estados Unidos; sin embargo el día 21 a las 9 de la mañana la vanguardia de dicho ejército estaba llegando al punto llamado “Nuestra Señora de Guadalupe de Baján”. A esa hora empezaron los hombres de Ignacio Elizondo, a aprehender a todos los insurgentes, y aquellos que se resistieron fueron abatidos allí mismo. El total de prisioneros insurrectos llegó a la suma de 893 individuos, entre los que se encontraban generales, mayores, coroneles y oficiales de la más diversa denominación. Además se les hizo un total de cuarenta muertos, que pertenecían en su gran mayoría al cuerpo de artilleros que marchaban a la retaguardia del contingente; estos fueron muertos a lanzadas por los indios mezcaleros pertenecientes a la misión de Peyotes y formaban parte del ejército de Elizondo. Casi al concluir la aprehensión, llegaron al sitio, los realistas, Pedro Carrasco, capitán retirado y el coronel, Manuel Salcedo, cuyo grupo militar se ocupó de la custodia de los presos esa noche y para apresar individuos dispersos y rescatar cabalgaduras huidas.

Los presos fueron conducidos a Monclova, a donde llegaron el día 23 de marzo, ante un pueblo expectante, a su entrada, se hicieron salvas con la artillería que se había capturado, entre las vivas de la gente a Fernando VII y un “mueran los traidores” de quienes pedían a gritos sus cabezas. Aquel odio popular lo habían creado las fuerzas realistas, que les hicieron creer, que los insurgentes era gente de Napoleón, concepto fundado en gran parte por los cordones de sus divisas que llevaban sobre sus casacas al mas puro estilo francés. En Monclova los jefes fueron puestos en una casa particular arreglada para prisión y los demás fueron llevados al hospital y encerrados en una estancia reducidísima bajo un clima de incomodidad y suciedad.

Por haberse efectuado la aprehensión en territorio de las Provincias Internas, se decidió que los principales jefes fueran enviados a Chihuahua sede del gobierno de dichas provincias. Fue el 26 de marzo cuando el convoy salió de Monclova con el rumbo de Chihuahua, tomando el camino “del Álamo y de Mapimí”. De los que quedaron en Monclova fueron separados los que habían sido militares, de los que no, mediante la argucia de que aquellos iban a ser empleados como instructores dentro del ejército realista. De esta forma de identificó a los militares que en su gran mayoría fueron pasados por las armas, otros pocos fueron condenados a presidio y los paisanos o soldados rasos fueron distribuidos como trabajadores para los artesanos y hacendados de la región.

Los prisioneros seculares fueron enviados a Chihuahua y los religiosos y clérigos a Durango. Todos los prisioneros iban bajo la custodia del coronel Manuel Salcedo y el contingente siguió en conjunto hasta la hacienda de San Lorenzo de Parras para pasar despues a La Peña, en donde fueron separados unos de otros. De los clérigos se separó a Hidalgo para enviársele a Chihuahua con los demás jefes. Los presos enviados a Chihuahua fueron: Miguel Hidalgo, Ignacio José Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama, Pedro Aranda, Manuel Santa María, Francisco Lanzagorta, Vicente Valencia, Onofre Portugal, Juan Bautista Carrasco, José Santos Villa, Pedro León, Ignacio Camargo, Mariano Hidalgo, Agustín Marroquín, Mariano Abasolo y Luís Me(i)reles. En tanto que los religiosos y clérigos llevados a Durango fueron: fray Carlos Medina, fray Bernardo Conde, fray Gregorio de la Concepción, fray Pedro Bustamente, Mariano Balleza, Francisco Olmedo, Nicolás Nava, Antonio Ruiz, Antonio Belan e Ignacio Hidalgo. “Todos los eclesiásticos fueron conducidos a Durango desde Parras, a excepción del cura Hidalgo que continuó a Chihuahua…” Sobre el paso por la Region de Parras, existe un testimonio contundente del fraile Gregorio de la Concepcion (Carmelita), quien en sus memorias nos narra lo siguiente:“… nos tuvieron allí dos días … no salimos hasta las dos o tres de la mañana y desde esa hora sin parar caminamos hasta llegar a una hacienda de Parras, como una legua (San Lorenzo), que llegamos como a las ocho de la noche más muertos que vivos… y como causó tanta emoción en Parras salió mucha gente de a caballo y como nuestra fila era muy larga, corrían de punta a punta llamándonos de mil dicterios todos los gachupines que yo había indultado (en Carneros) y me decían: ¡adiós mi general, ya la mitra de México se le perdió; ahora nos veremos pícaros! Y con esos trabajos llegamos a la dicha hacienda… permanecimos allí dos días enteros. La columna de prisioneros se dividió en aquella hacienda, la que por cierto era de La Peña, un poco antes de llegar al Álamo de Parras…. Pues al tercer día, como a las siete de la mañana… entró Salcedo a donde estábamos con una lista en la mano de los que iban a Durango, que éramos todos los sacerdotes, menos el señor Hidalgo”.

En lo personal no he encontrado dato fidedigno de la ruta que siguió la caravana de los prisioneros de Monclova a Chihuahua, a su paso por los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, y para lograr establecerlo hemos recurrido a algunos documentos que nos puedan auxiliar para poder establecer dicho derrotero. En 1846, cuando inició la guerra de México con Estados Unidos, la columna del centro del ejército norteamericano, al mando del General Wool, realizó su ruta por nuestro estado de Coahuila, guiado por antiguos testimonios de viajeros que habían recorrido los escasos caminos que por acá existían. Después de que Wool se encontró en Monclova recibió la orden de Z. Taylor para que marchara sobre el Saltillo vía Parras, por lo que tuvo necesariamente que tomar al camino real de Monclova a Parras. Itinerario que tuvo que haber tomado en 1811 el contingente que llevaba los prisioneros insurgentes rumbo a Chihuahua, vía Parras, por no haber otro alternante. Del recorrido de Wool y datos proporcionados por su topógrafo George W. Hughes tomamos el nombre de los sitios visitados y las distancias recorridas. Las distancias en millas las encerramos con paréntesis: Monclova-Castaño (10 mlls) 16.09kms; Castaño- Bajan (20) 32.18; Bajan-La Joya (14) 22.52; La Joya-Venadito (32) 51.48; Venadito-La Sauceda (22) 35.40; La Sauceda-San Antonio del Jaral (16) 25.74; San Antonio del Jaral-La Pastora (16) 25.74; La Pastora-La Tinaja (8) 12.87; La Tinaja-Ciénega Grande (20) 32.18; Ciénega Grande-San Lorenzo (18) 28.96. El trayecto de 283 kms., los recorrió el contingente de Wool en 11 jornadas (días), lo cual nos da un total promedio de 25.74 kms., por día; si tomamos lo anterior como base, tenemos que el contingente con Hidalgo ya preso, salió de Monclova el 26 de marzo de 1811, y debe haber llegado a San Lorenzo de Parras, entre el 5 y 6 de abril de ese año.

Cuando Wool estuvo en Parras en diciembre de 1846, envió un grupo de exploradores por el rumbo de La Laguna, al mando de su jefe de topógrafos Hughes para hacer un reconocimiento de la región. De dicho recorrido se elaboró un mapa, en donde aparecen los sitios y los caminos existentes en dicha región, y muestran los rutas que existían para dirigirse hacia las villas de Durango, Zacatecas y Chihuahua. De San Lorenzo de Parras rumbo a Chihuahua existían dos rutas, para cruzar la Laguna de Coahuila, una que a partir del Pozo (al norte del puerto de la Peña) a 33 kms., de San Lorenzo de Parras, cruzaba la Laguna de Mayrán y llegaba a los ranchos cercanos a la hoy San Pedro de las Colonias, seguía el curso del río con dirección suroeste, hasta llegar a la Concha para de allí pasar el río Nazas y llegar al rancho de San Sebastián en el estado de Durango (Municipio de Gómez Palacio), para de allí continuar hacia Mapimí. Y había otra que iba de San Lorenzo de Parras, al puerto de la Peña, (al sur del Pozo) y continuaba por el Álamo (Viesca, Coah.), seguía por tierras matamorenses y de allí tomaba rumbo noroeste para llegar a San Sebastián.

Estas dos rutas nos las describe el médico Alemán F. A.Wislizenus, cuando acompañó a las tropas de A. Doniphan en su trayecto de Chihuahua al Saltillo en abril-mayo de 1847. Y nos dice, que siguiendo la segunda de ellas, el viajero se ahorraba un total de 12 millas (19.308 kms), sin embargo su problema era la falta de agua. Los norteamericanos durante la intervención no vinieron a crear nuevas rutas, sino que se sirvieron de las ya existentes para realizar su desplazamiento por el territorio nacional. Eran aquellas que desde tiempo inmemorial constituyeron los llamados “caminos reales”. Aquí el detalle de la ruta San Lorenzo (de Parras) a Chihuahua de acuerdo al testimonio de Wislizenus. La distancia en millas está con paréntesis: San Lorenzo de Parras-El Pozo (21mlls) 33.79kms; El Pozo-San Juan Bautista (25) 40.23; San Juan Bautista-San Lorenzo de la Lag.(15) 24.14; San Lorenzo de la Laguna-San Sebastián (24) 38.62; San Sebastián-Mapimi (35) 56.32; Mapimi-Cadena (21) 33.79; Cadena-San José de Pelayo (18) 28.96; San José de Pelayo-El Andabazo (25) 40.23; El Andabazo-San Bernardo (10) 16.09, San Bernardo-lugar sin nombre (40) 64.36; lugar sin nombre-Dolores (20) 32.18; Dolores-Guajoquilla (3) 4.83; Guajoquilla-La Ramada (33) 53.1; La Ramada-Sta. Rosalía (24) 38.62; Sta. Rosalía-El Saucillo (30) 48.27; El Saucillo-Sta Cruz (23) 37.01; Sta. Cruz-Bachimba (20) 32.18; Bachimba-Chihuahua (32) 51.49; Total del recorrido, 419 millas, 674 kms. El recorrido de Chihuahua a San Lorenzo de Parras, lo realizaron las fuerzas de Doniphan del 27 de abril al 15 de mayo. Un total de 19 días, con uno de descanso. Lo cual nos arroja un recorrido diario promedio de 35.48 kms.

Si tomamos los datos anteriores como referencia para fijar la ruta del grupo de prisioneros insurgentes, llegamos a concluir que dicho contingente salió de San Lorenzo de Parras el día 5-6 de abril, y llegó a Chihuahua el día 23 un total de 18-19 días de recorrido con un promedio de 35-37 kms., por día, recorrido que se asemeja al promedio realizado por los norteamericanos. La diferencia del promedio diario de kilómetros recorridos por las tropas de Wool y Doniphan, fue menor en las del primero ya que entre sus tropas habían gente de infantería.

Con lo dicho anteriormente concluimos que los prisioneros seculares fueron enviados a Chihahua y los religiosos y clérigos a Durango. Con aquella separación de los prisioneros que se hizo en La Peña, lo mas probable es que los militares y civiles presos fuesen enviados a Chihuahua via Mapimi, por la ruta que parte de La Peña hacia el noroeste, pasando por el Pozo (al norte del puerto de La Peña) a 33 km de San Lorenzo de Parras, cruzaba la laguna de Mayrán y llegaba a los ranchos cercanos a la hoy San Pedro de las Colonias, seguía el curso del río con dirección suroeste, hasta llegar a la Concha para de allí pasar el río Nazas y llegar al rancho de San Sebastián en el estado de Durango (municipio de Gómez Palacio), para continuar hacia Mapimí y de allí seguir a Chihuahua. En tanto que los religiosos fueron llevados a Durango por el camino Real, pasando por el Álamo, Pozo de Calvo y Cuencamé, hipótesis que basamos en la separación de los prisioneros que se hizo en La Peña; de otra manera no hubiese tenido ningún sentido hacer la separación en dicho punto.

El día 21 de abril el brigadier de los reales ejércitos, gobernador y comandante general en jefe de las Provincias Internas del Reino de Nueva España, don Nemesio Salcedo y Salcedo anticipándose a la llegada de los prisioneros dio a conocer a todos los vecinos estantes y habitantes en esa villa de San Felipe de Chihuahua, once artículos del testimonio publicado ante la proximidad de los prisioneros… ***.- “Se permite a todos los vecinos que el día que entren los reos salgan a la calle a verlos. ***.-Se prohíbe formar pelotones, deberán colocarse en una, dos o tres filas. ***.-Nadie se subirá a las azoteas con objeto de ver mejor.***.-Nadie será osado a levantar el grito para improperar a los reos; ni menos dar muestras de imprudente compasión.***.- Ninguno, ocurrirá con ningún género de armas, a excepción de la tropa.***.-No se consentirán pelotones de gente en las calles… todos deberán recogerse en sus casas o acudir a sus tareas y negocios.***.-Todos los que armen alborotos, ruidos o pleitos serán castigados.***.-Todo delito de robo, muerte o escándalo, durante las presentes circunstancias será considerado como delito calificado. El subdelegado, alcaldes ordinarios, junta de seguridad y tropa, celaran con la mayor vigilancia y se auxiliaran mutuamente.***.-Ninguna persona podrá admitir forasteros en su casa sin que se haya primero presentándose al subdelegado o alcaldes ordinarios, quienes les exigirán comprobantes de los motivos de su venida. La formal desobediencia o resistencia a los encargados de esta policía calificara las intenciones de los contraventores… por lo que serán castigados con arreglo también prevenido.”

El año de 1960, con motivo de la conmemoración de los 150 años del inicio de la Independencia, el entonces presidente de México A. López Mateos hizo una invitación a la ciudadanía para que enviara “sugerencias” sobre la ruta de Hidalgo. Una vez que se tuvieron las “propuestas” se decidió colocar una serie de 260 monumentos por las que según los “sugerentes”, había pasado Hidalgo en su movimiento independentista. En Coahuila con mucha anterioridad, fueron colocados una serie de monumentos haciendo alusión a dicho acontecimiento, los cuales todavía muchos de ellos sobreviven al paso de los años. En el primero de los casos se tuvo como resultado de que ni eran todos los que se colocaron, ni todos los que se colocaron correspondían a la realidad. En fin así es nuestra historia.

Fuentes:
.-Lucas Alamán. Historia de México. Editorial Jus. 1942.
.-Juan E. Hernández Dávalos. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México. Dirección de Virginia Guedea. Alfredo Ávila. No. 1. “Bando publicado en Chihuahua por don Nemesio Salcedo en once artículos…” No. 21. “Relación de las ejecuciones hechas en Chihuahua.” Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007.
.- Wislizenuz Frederick, Adolphus. M.D. Memoir of a tour to Norther Mexico. Connected with Col. Doniphan Expedition in 1846 and 1847. The Rio Grande Press, Inc. (First Published in 1848). 1969.
.-Bayles Francis. Narrative of Major General Wool’s. Campaign in Mexico. The years 1846, 1847, & 1848. Albany. Little & Company, 53 State Street. 1851.
.-(Fray) Gregorio (de la Concepción) Melero y Piña, Los iniciadores de la Independencia de México. El Tiempo, editor Nicolás de León, 2 de junio de 1903. En Álvaro Canales Santos,Fray Gregorio de la Concepción, Saltillo, Editora el Dos, 2008.