Menu de Articulos
FREDERICK ADOLPHUS WISLIZENUS. UN CIENTÍFICO ALEMÁN EN LA LAGUNA.
Adolfo Dollero. Notas de viaje.
Parras. Los Jesuitas de Parras. Noticias de sus bienes Temporales.
Agustín Fischer. Su paso por la Region de Parras y La Laguna.
Parras. Histórico Panteón de San Antonio de Parras. Breves Noticias de su creacion.
Parras. Secundaria Federal Pte. Madero de Parras. Aquella Generacion del 62.
Parras. Los Jesuitas de Parras I. Noticias de su estadia en su Residencia de Parras.
Parras. Los Jesuitas de Parras 2. Noticias de su estadia en su Residencia de Parras.
ESCUDO DE ARMAS DE PARRAS DE LA FUENTE.
Agustín Celedonio Churruca Peláez, S.J. Notas de su vida y su obra.
Parras. Se juro la Independencia de México en Parras, Coahuila. Julio de 1821.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 2.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 3.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 4.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras. 5.
Parras. La Iglesia Parroquial de Parras. Noticias de su Remodelación. 1681 1682.
Parras. La Iglesia Parroquial. Su restauracion en 1797. Noticias de Campana Mayor y su Atrio.
Parras. La Batalla de Parras del 12 de febrero de 1866.
Parras. La Toma de Parras por los maderistas. 16 de abril de 1911.
Luís Aguirre Benavides. Secretario particular de Gustavo A. Madero y de Francisco Villa.
Miguel Hidalgo. Ruta seguida despues de su prendimiento. De Bajan a Chihuahua.
Jesús A. Arreola Pérez. Parras. In Memoriam.
Francisco I.Madero. Opiniones sobre su persona de algunos de sus contemporaneos.
Leonardo Zuloaga. Exhumacion de sus restos. Agosto 2003.Parte 2.
Leonardo Zuloaga. Exhumacion de sus restos. Agosto 2003.Parte 1.
Parras. Parte 1. Los negros de Angola y otras naciones en la conformación de Parras y la Laguna.
Parras. Parte 2. Los negros de Angola y otras naciones en la conformación de Parras y la Laguna.
Francisco I. Madero y su participación en el Movimiento Armado de 1910.
Torreon. Notas Breves de su Fundacion. Parte I.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte I.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte II.
Luisa Ybarra Goribar de Zuloaga. Parte III.
Samuel E. Chamberlain, en Parras. 1846.
Torreon. Notas Breves de su Fundacion. Parte 2.
Viesca, Coahuila. Noticias de de Fundacion.
Parras. PANTEON DE SAN ANTONIO. ACTAS DE ENTIERROS.2.
Francisco I. Madero. Los registros de su nacimiento.
La Hacienda de San Lorenzo de Parras.1.
XAVIER MARTIN MINA Y LARREA. “Un destello navarro en el ocaso de la Insurgencia Novohispana”
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA. Breve Bosquejo Biografico.
MIGUEL RAMOS ARIZPE. Diputado en las Cortes de Cádiz, por Coahuila.1.
MIGUEL RAMOS ARIZPE. Diputado en las Cortes de Cádiz, por Coahuila.2.
JUAN O,DONOJU O,RYAN. Ultimo Virrey de la Nueva España
J.MARIANO ABASOLO. Su controvertida intervencion en la Guerra de Independencia.
JUAN E IGNACIO ALDAMA. Su intervencion en la Guerra de Independencia.
RELATOS E HISTORIAS DE LA REGION DE PARRAS Y LA LAGUNA.I.
EPIDEMIAS Y MUERTES EN EL SUROESTE DE COAHUILA.
Parras. Aquel Tragico Miercoles de Ceniza en Parras.
Parras.-Santa Isabel. 1 de Marzo de 1866.PARTE 1.
Parras. Santa Isabel. 1 de marzo de 1866.PARTE 2.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 1.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 2.
LA MISION DE SAN PEDRO DE LA LAGUNA. PARTE 3.
MUERTE Y ENTIERRO DEL SEGUNDO MARQUES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO. PEQUEÑA CRONIQUILLA. PARTE I.
MUERTE Y ENTIERRO DEL SEGUNDO MARQUES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO. PEQUEÑA CRONIQUILLA. PARTE II.
TORREON.-Origen y Ubicación de Aquel Primitivo Torreón.
Parras.Parras y su Historia en la pluma del P. Porfirio Hernández Arciniega, S.J.
FRANCISCO VILLA. PRISION Y FUGA.
VIESCA, COAH. NOTICIAS Y ANTECEDENTES DE SU ORIGEN Y FUNDACION.
VIESCA, COAH. NOTICIAS Y ANTECEDENTES DE SU ORIGEN Y FUNDACION.PARTE 2.
LA HACIENDA DE CASTANUELA.
LUCAS ALAMAN Y GUILLERMO PRIETO.
TORREON. ASONADA EN EL CAMPO MILITAR. 3 DE OCTUBRE DE 1927.
MIGUEL HIDALGO. El proceso seguido en su contra por del Santo Oficio de la Inquisición.
LA PANDILLA SALVAJE. (THE WILD BUNCH). A 50 AÑOS DE SU FILMACION
PARRAS. LA CASA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Parras. PANTEON DE SAN ANTONIO. ACTAS DE ENTIERROS.1.
PARRAS. UN BREVE RECORRIDO POR SUS SITIOS DE INTERES. .
PARRAS. PANTEON DE SAN ANTONIO. CENSO DE TUMBAS ABRIL 1989
PARRAS FOTOS Y RECUERDOS.
 
Parras. Se juro la Independencia de México en Parras, Coahuila. Julio de 1821.

AUTOR: GILDARDO CONTRERAS PALACIOS.
Todo el material incluido en esta pagina, ya sea grafico, escrito o documental, no podra ser reproducidos total o parcialmente, en español o cualquier otro idioma, en ninguna forma ni por ningun medio sea: mecanico, fotoquimico, electronico, magnetico, por fotocopia, o cualquier otro inventado o por inventarse, sin el permiso expreso, previo y escrito del autor, en terminos de la Ley de Derechos de Autor. Con todos los Derechos Reservados y Protegidos conforme a la Ley. DR 2015.


Después del prendimiento de Hidalgo y sus principales jefes el 21 de marzo de 1811 y la salida del ejército insurgente de Ignacio López Rayón de Saltillo el 26 de marzo, los realistas controlaron de nuevo la Provincia de Coahuila. Ochoa estaba en posesión de Parras y Patos (General Cepeda), Salcedo, Herrera y Elizondo, controlaban casi toda Coahuila en tanto que el presbítero Zambrano dominaba la Provincia de Texas. Con la reconquista del realista Joaquín de Arredondo de la Provincias Internas de Oriente en 1813, la llama de la Independencia quedó apagada en la Provincia de Coahuila y por más ocho años permaneció casi en paz, sus únicas y ocasionales inquietudes eran causadas por las incursiones de los apaches y la inmigración de algunos aventureros provenientes de los Estados Unidos. Arredondo, que fungía como comandante general de las Provincias Internas de Oriente (Coahuila, Nuevo León, Nueva Santander (Tamaulipas) y Texas) tenía la sede de su gobierno en Monterrey y ejercía en ellas una autoridad casi absoluta, en muchos casos sin tomar en cuenta el mando del gobierno virreinal. Desde el mes de marzo de 1821, se hizo sentir en las provincias, cierta inquietud como consecuencia de la publicación del Plan de Iguala. Sin embargo cualquier movimiento en favor de dicho Plan, había sido reprimido por Arredondo con vigilancia y medidas precautorias. Además de que había mucha oposición al citado documento por parte de los gobernadores, militares y miembros de los ayuntamientos que habían sido asignados en sus puestos por el gobierno virreinal. La agitación entre la población de las Provincias, se acentúo en el mes de junio y Arredondo quiso concentrar en Monterrey, fuerzas y recursos para hacer frente al problema. Por tal motivo ordenó al tesorero de Saltillo, que enviase los fondos que manejaba en dicha villa. Pero el tesorero se negó, apoyado por los integrantes del ayuntamiento. Por tal motivo Arredondo envió a Saltillo a la compañía de granaderos del Fijo de Veracruz, que tenía a su servicio bajo el mando del teniente Nicolás del Moral para que llevaran preso al citado tesorero; además envió en su apoyo a la artillería del mismo grupo armado bajo el mando del teniente Pedro Lemus, que se situó a 10 leguas de Saltillo, en el lugar denominado la cuesta de Los Muertos. Dichas medidas no sirvieron de nada ya que el teniente Del Moral junto con su compañía, los miembros del ayuntamiento y vecinos del Saltillo, proclamaron la independencia el 1 de julio de 1821 en un acto masivo en la plaza de armas, entre las 11 y 12 de la noche. Casi al mismo tiempo, se realizó un acto similar en la plaza del pueblo adyacente de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. En tanto que el teniente Lemus procedió a hacer lo mismo con su batallón, en el lugar de su campamento y 60 vecinos armados a la orden de Macedonio Valdez; quienes se apoderaron de la artillería y se dirigieron a Saltillo.

Arredondo un tanto aislado y abandonado por sus colaboradores, convocó el 3 de julio a una reunión a las autoridades y principales vecinos de Monterrey y se decidió por unanimidad jurar la independencia al día siguiente con base en el Plan de Iguala. Después de ello Arredondo comunicó a los gobernadores de las cuatro provincias bajo sus órdenes para que procedieran a hacer lo mismo. Con ese hecho Arredondo pretendió seguir en su puesto, sin embargo las autoridades y las tropas de Saltillo lo rehusaron y no tuvo más remedio que pasar el mando a don Gaspar López, él se dirigió a San Luís Potosí y de allí a Tampico, en donde se embarcó hacia La Habana.

Cuando se conoció en Parras el contenido del Plan de Iguala, proclamado por Agustín de Iturbide y se tuvo noticias de que el 1 de julio se había jurado la independencia en el pueblo del Saltillo, los habitantes de Parras no se quisieron quedar atrás, y realizaron una sesión de Cabildo en las Casas Reales el 4 de julio de 1821, la cual resultó un tanto tormentosa por los desacuerdos expresados durante la sesión. Cabe hacer notar que para este tiempo los naturales de Parras ya habían sido desplazados de la mayoría de los puestos del Ayuntamiento por descendientes de españoles y solo conservaban algunos escaños en dicho organismo. Al final de la sesión, se concluyó hacer la jura de la independencia al día siguiente. Otro día se volvió a reunir el cabildo y se levantó el acta correspondiente, la cual expresó lo siguiente: “En la Villa de Santa María de las Parras, a los cinco días del mes de julio de 1821, a las nueve de la mañana, siendo congregados en estas Casas Capitulares, el alcalde primero nombrado, don Agustín de la Viesca y Montes, el alcalde segundo en turno y el regidor decano don Cosme de Mier y Guerra, el regidor don Anacleto de Ávila, el regidor don Merced García, el regidor don Manuel Hernández, el síndico y procurador primero don José María Segura y el segundo procurador don Ramón Mercado, únicos individuos que componen este ayuntamiento por ausencia de don Juan Lucas de Lazaga y el regidor don Manuel de Cárdenas, y el regidor don José María de Viesca, y por falta del licenciado don Juan Vicente Campos, quien no se ha presentado en este acto, en virtud de la manifestación que hizo en la junta de ayer de ser opuesto al juramento de la Independencia, y hallándose también en estas mismas casas el comandante del Escuadrón de Milicias de esta villa, don Antonio Terán, se publicó el bando, por lo que se anunció al pueblo que se iba a jurar la Independencia de este Imperio, prescribiendo las reglas que se estimaron convenientes para mantener debidamente el orden y la tranquilidad.”

Concluida la publicación, proclamó la autoridad la Independencia con singular entusiasmo y regocijo del pueblo espectador. El Ilustre Ayuntamiento, acompañado por el expresado comandante de escuadrón y de un numeroso concurso de gente de todas las clases sociales, tomó la calle de las Procesiones, hacia el sur, dobló al oriente por la calle Real y siguió hasta la iglesia parroquial de la citada villa, donde se celebró una solemnísima misa cantada, y después del Evangelio se leyó el plan del señor Agustín de Iturbide con varias proclamas; concluida la lectura se procedió al juramento que se hizo en los términos siguientes: “Puesto sobre una mesa colocada en el presbiterio, un Santo Cristo y el libro de los Santos Evangelios, juró el señor cura párroco, presbítero don Bonifacio Valdivia; lo primero: observar la Santa Religión Católica, Apostólica Romana; lo segundo: hacer la Independencia de este Imperio guardando para ello la paz y la unión entre europeos y americanos y lo tercero: reconocer al señor don Fernando VII, si adopta y jura la constitución que haya de hacerse por las Cortes de esta América Septentrional. En seguida recibió el mismo juramento el expresado señor cura, del presidente del ayuntamiento don Agustín de la Viesca y Montes, y los demás señores de la ilustre corporación; jurando también en manos del párroco, el comandante de Milicias Provinciales don Antonio Terán y el pueblo asistente al acto. En seguida, pronunció un patriótico discurso análogo a las circunstancias, el referido presbítero don Bonifacio Valdivia y concluida la ceremonia se cantó un solemne Te Deum; para después de ello, trasladarse el Ilustre Ayuntamiento a sus casas consistoriales entre los vivas y aclamaciones del pueblo que entusiasmado proclamaba vivas a su libertador Agustín de Iturbide.”

“Este gran espectáculo, interesante para las almas generosas, lo era aún más por la agradable confusión que producían el repique general de las campanas, una bien concertada orquesta de música y salva que universalmente hacían todos los inflamados con la antorcha luminosa del amor a la patria, a quienes permitió el Ayuntamiento libertad para entregarse a todas las distracciones de júbilo y alegría que les dictara su patriotismo, con tal de que por ninguna causa se alterase el orden público, a cuyo efecto las autoridades redoblaron su vigilancia, despidiéndose al pueblo allí, frente a las Casas Reales en donde se levantó un pequeño templete de madera, desde el cual el presidente del Ayuntamiento, Agustín de la Viesca, dirigió una arenga a los pobladores de Parras, que en una multitud se habían congregado en la antigua plaza llamada de “Los Tlaxcaltecas”, con las proclamas siguientes: “Parreños: ya que arrostrando impávidos los peligros que supo la malicia ponderar os atrevisteis a ser libres, sin otros impulsos que vuestro decidido amor al venturoso y mil veces feliz suelo de vuestra cuna; ya que lustra conducta de este día, de gloria presenta todos los pueblos de estas cuatro Provincias de Oriente y aún al mundo todo el ejemplo más admirable de vuestros heroicos sentimientos por la Independencia del Reino; decid con nosotros, con vuestros compatriotas, amigos y hermanos y que por lo mismo no queremos, no deseamos y jamás apeteceremos otra cosa que lustra general dicha: “Viva la América septentrional independiente de todas las naciones del globo; Viva la felicidad, viva el inmortal caudillo del ejército salvador de nuestra patria, don Agustín de Iturbide; vivan los héroes que han seguido tan noble ejemplo; vivan los valientes saltilleros y vivid vosotros que os supisteis pronunciar espontáneamente por la más justa de las causas.”

Y para constancia del acto se hizo firmar el acta correspondiente en la que se declararon por comprendidos los tres cuerpos del ayuntamiento que se hallaban ausentes en virtud de haberlo manifestado al Presidente y Primer Procurador Síndico; estaban firmemente convencidos de los patrióticos y nobles sentimientos de los Regidores ausentes don José María de la Viesca, don Manuel de Cárdenas y don Juan Lucas de Lazaga. Para lo cual firmaron el Alcalde Primero nombrado y Presidente del Ayuntamiento Nacional, con el alcalde segundo en turno y demás señores del ayuntamiento que constaron anotados al principio ante el infrascrito Secretario de ilustre cuerpo. Signaron el documento: Agustín de la Viesca, Presidente; Cosme de Mier, Alcalde 2º, J. Vicente Campos, Anacleto de Ávila, Merced García, Manuel Hernández, Ramón Mercado, José María Segura, Procurador 1º y Secretario.

Esa tarde el grupo de los naturales de Parras realizó una verbena popular en su plaza y realizó una corrida de toros en el coso de la localidad. Para lo cual dejaron la constancia siguiente: “La Independencia se haya jurada entre vecinos e indios. Esta jura la celebramos antes que la celebrase la capital de nuestra jurisdicción, y si en esto se separasen en decir que solo lo hayan hecho el vecindario, también diremos que para la alegría de toros que hicimos en honra de dicha jura, fue con ayuda de nuestro común, comunicada por los dos regidores “tlaxcaltecas” que se hayan en el cuerpo del Ayuntamiento; los toros y demás fueron pagados del producido que pagan de piso los que tienen cajones y los que pusieron puestos de comercio y por lo que tocó el pagar el piso de los juegos que se permitieron, todo fue en nuestra plaza, y de ella misma salió el costo que tuvimos en dichas fiestas celebradas por la jura”.

FUENTES: ***.-Juan Contreras Cárdenas. “Monografía de Parras”. Editorial Olimpo. 1948. ***.-Lucas Alamán. Historia de México. ***.-Boletín del Archivo General de la Nación. Segunda Serie. Tomo IV. Secretaría de Gobernación. Palacio Nacional. México 1963.